Mensaje de error

Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls en menu_set_active_trail() (línea 2386 de /homepages/34/d469596304/htdocs/drupal/includes/menu.inc).

Noticias Web RFEA .- Comienza La Liga Atletismo

Noticias RFEA

 jueves, 26 de abril de 2018   NOTICIA WEB 161/2018
 

Comienza La Liga Atletismo



Por : Miguel Villaseñor

 



El nombre de la competición es "Campeonato de España de Clubes", si bien de forma coloquial se la denomina frecuentemente como la Liga de Clubes, la Liga Nacional o la Liga Nacional de Clubes. Y en este año 2018 La Liga Iberdrola Atletismo en la parcela femenina y La Liga Atletismo en la masculina. De todos es conocido que el atletismo es un deporte eminentemente individual, en clara contraposición a los deportes de equipo. Sin embargo es obvio que en aquellas competiciones en las que hay una clasificación por naciones, federaciones autonómicas o clubes el espíritu de equipo es muy notable y destaca muchas veces por encima de los logros individuales. En la Liga de Clubes es más que evidente, pues los atletas se sienten parte de una unidad, su club, y compiten por él y los objetivos se centran en aportar el máximo de puntos posible. La pasión con la que se viven las pruebas no la encontramos en una reunión o un control federativo. Las dos pruebas finales de relevos son el máximo exponente de todo ello. 



La competición se articula actualmente en tres divisiones: División de Honor, Primera División y Segunda División. La División de Honor engloba a los 16 mejores clubes españoles masculinos y los 16 mejores clubes femeninos. La Primera División la componen otros 16 clubes masculinos y 16 femeninos cada una. Los dos últimos clubes clasificados en la División de Honor descenderán a Primera y los dos primeros de Primera ascenderán a la máxima categoría. La competición tanto la División de Honor como de la Primera se articula, como veremos, en tres jornadas. La Segunda División está compuesta por un número indeterminado de clubes, en 2017 fueron 23 masculinos y 19 femeninos. Los ocho mejores de Segunda disputan en una única jornada una final A y los restantes distintas finales B. 



La competición de División de Honor

Recordemos el mecanismo de la competición, bastante más sencillo de lo que pudiera parecer en un principio. Se desarrolla en tres jornadas. En la primera jornada y en cada categoría, masculina y femenina, los 16 clubes de División de Honor se dividen en cuatro encuentros cuadrangulares, a dos atletas por prueba. El club del atleta clasificado en primera posición recibe 8 puntos, el segundo 7 y así sucesivamente. Los equipos quedan clasificados en cada cuadrangular y el primero recibe 4 puntos, el segundo 3, el tercero 2 y el cuarto 1. La segunda jornada es similar a la primera, con cuatro cuadrangulares de hombres y cuatro de mujeres, con la puntuación igual a la de la primera jornada. Se suman los puntos de cada club en las dos primeras jornadas y los equipos quedan clasificados del 1 al 16. En caso de empate, algo frecuente, los clubes quedan clasificados por los puntos según Tabla IAAF. 



A la tercera jornada se arrastran los puntos de las dos primeras; por ejemplo, si un club ha vencido en esas dos primeras jornadas comienza la tercera con 8 puntos. En la tercera jornada hay dos octogonales, a 1 atleta por prueba. En un octogonal estarán los ocho mejores según la clasificación anterior y lucharán por el Título y en el otro los clasificados del puesto 9 al 16, que lucharán por la permanencia en División de Honor. Los clubes quedan clasificados en la tercera jornada y el primero recibe 8 puntos, 7 el segundo y así sucesivamente. Estos puntos se suman a los sumados en las dos primeras jornadas. Los dos últimos de la lucha por la permanencia descenderán a Primera División. El primer clasificado en el octogonal por el Título se proclama campeón de España y tiene derecho a competir en la Copa de Europa de Clubes del año siguiente. 



En las dos primeras jornadas, sobre todo en la primera, los grandes clubes se permiten el lujo de reservar a algunas de sus estrellas, que no desean comenzar tan pronto su temporada de aire libre. Hay hueco entonces, recordemos que a 2 atletas por prueba, para jóvenes y muy jóvenes atletas que tienen una oportunidad inmejorable de foguearse con los mayores, si bien los atletas de categorías menores tienen limitada su participación dependiendo de las pruebas y las categorías. Lógicamente el nivel de las tres jornadas va in crescendo, es decir, la tercera, ya en junio, tiene más nivel atlético que la segunda, en mayo, y esta que la primera, en abril. La temporada avanza y los atletas van cogiendo su mejor forma. 



No pocas veces los clubes, sobre todo los menos poderosos, a dos atletas por prueba, tienen problemas para rellenar con ciertas garantías (y a veces no se rellenan) las 20 pruebas del programa. Hacen sus cuentas y cábalas y colocan a los atletas de la forma a priori más conveniente para sus intereses, por lo que es habitual ver a atletas conocidos fuera de sus pruebas habituales o bien compaginando pruebas con escasísimo margen de tiempo. Recordamos a la muy acreditada Solange Pereira hace dos años en Andújar venciendo en el 800 y el 1.500 con apenas 20 minutos de separación. 



En este panorama los atletas de pruebas combinadas suelen ser un bien muy apreciado, pues estos atletas "multiusos" son comodines que son ubicados en donde sea menester para el bien del club. Citemos como ejemplo a la canaria Yanira Soto, a la que la hemos visto competir en la Liga hasta en 10 pruebas distintas: en 100, 200, 100 vallas, 400 vallas, altura, longitud, peso, jabalina y los dos relevos. En definitiva, los atletas deben estar al servicio del club "para lo que haga falta". Y recordemos que actualmente cada atleta sólo puede realizar dos pruebas por jornada. 


 

La última edición

Los campeones de 2017 fueron el Playas de Castellón en hombres y Valencia Esports en mujeres. Eran los favoritos y cumplieron los pronósticos, revalidando el título. Para el Playas era el noveno título y para el Valencia su vigésimo quinto, en ambos casos consecutivos. En ambas categorías, masculina y femenina, el F.C. Barcelona ocupó la segunda plaza del podio; el Playas masculino sumó 146 puntos, sólo 11 más que el Barcelona. Completó el podio de hombres la Real Sociedad, con 92 puntos, arrebatando el bronce a la A.D. Marathon madrileña por sólo 2 puntos. Por su parte, el Barça femenino quedó a 10 puntos del Valencia Esports (136,5 frente 126,5 puntos). El podio femenino estuvo mucho más comprimido porque el bronce femenino, el Playas de Castellón, quedó a sólo 2,5 puntos del Barcelona. 



Los dos últimos clubes clasificados en División de Honor el año pasado y que, por lo tanto, bajaron a Primera fueron el Atlético Salamanca y el Universidad de Burgos en la parcela masculina y el Piélagos y la Juventud Atlética Elche en la femenina. Para sustituirles de Primera División han ascendido para 2018 el Universidad de Oviedo y ISS-L'Hospitalet en hombres y Cueva de Nerja-UMA y Bidezábal Atletismo en mujeres. 



La primera edición

Los días 11 y 12 de octubre de 1958 tuvo lugar la primera edición, llamada entonces "Torneo Nacional de Sociedades". Diez clubes se enfrentaron en Barcelona, en el estadio de Montjuïc. Tres clubes catalanes: Fútbol Club Barcelona, Club Natación Barcelona y Unión Deportiva Vich; tres vascos: Real Sociedad de San Sebastián, San Fernando de Bilbao y Juventus de Vizcaya; dos madrileños: Real Madrid y Canguro; un asturiano, la Sociedad Deportiva Astur; y un gallego, el Real Club Deportivo de La Coruña. Fueron elegidos por sus méritos a lo largo de los años precedentes. Así que tanto F.C.Barcelona como la Real Sociedad disputaron aquella primera edición y disputarán la Liga de Clubes de este año. 



La competición se celebró en unas fechas un tanto tardías en el calendario y sirvió para cerrar la temporada de 1958. Despertó gran interés entre los aficionados, pues no en vano en Montjuïc estuvieron la mayoría de los atletas españoles de primera fila. Los clubes podían presentar hasta dos atletas por prueba, por lo que hubo que celebrar en muchas de ellas dos o tres eliminatorias, a las que seguía una final de "primeros" y luego una final de "segundos", y hasta una de "terceros". En otras pruebas estas finales fueron confeccionadas de antemano. Hubo no pocas discusiones sobre la forma de puntuar en cada una de las pruebas. El Barcelona se proclamó de forma clara campeón de España y para la segunda plaza hubo una encarnizada batalla entre el Real Madrid, Club Natación Barcelona y Real Sociedad, clasificados finalmente por este orden y separados por sólo 12 puntos. 



El F.C.Barcelona, campeón en 1964Historia y más títulos

Desde esta primera edición de 1958 la competición ha sufrido numerosos cambios en su formato. En hombres, como hemos visto, el F.C. Barcelona fue el primer ganador y es el club con más títulos en sus vitrinas, si bien no gana desde 1986. De las primeras 29 ediciones venció en 15, incluyendo seis consecutivas de 1981 a 1986. El Barça lidera con esos 15 títulos la clasificación histórica, seguido de la A.A.Moratalaz de Madrid, que venció en 14 ocasiones consecutivas, de 1987 a 2000, bajo la denominación de Larios (de 1987 a 1998) y Airtel (1999). El Playas de Castellón es tercero histórico, con 9 títulos, todos los disputados desde 2009. Citemos también al Puma Chapín Jerez (8 victorias de 2001 a 2008) y al Vallehermoso madrileño (6 títulos entre 1971 y 1980). 



El campeonato femenino comenzó en 1966 y el primer campeón fue el Atlético San Sebastián, que se hizo con seis de los siete primeros títulos y que estará compitiendo en este año 2018 en la División de Honor. El Club Universitario de Madrid (CUM), con sus variadas denominaciones de Amira-CUM, Amira, Tintoretto y Kelme dominó de forma aplastante de 1979 a 1991. El dominio absoluto lo ha heredado el Valencia, que ha ganado absolutamente todo desde 1993, con 25 títulos femeninos consecutivos, en sus distintas denominaciones de Valencia C.F., Valencia C.A., Valencia C.A.-Karhu, C.A. Valencia Terra i Mar (de 1998 a 2015) y el actual de Valencia Esports. El Valencia lidera obviamente la clasificación histórica, seguido del CUM y del Atlético San Sebastián, que venció en 7 ocasiones de 1966 a 1978. 



El Larios madrileño dominó de 1987 hasta 2000Récords de España

Hemos contado hasta 59 récords de España los que han sido batidos a lo largo de la historia del Campeonato de España de Clubes en sus distintas categorías. 16 masculinos y 43 femeninos. Sólo uno de los vigentes records de España ha sido conseguido en la Liga de Clubes. El de Mercedes Chilla en jabalina, en las pistas del Río Turia de Valencia en 2010; la gaditana envió el dardo a 64.07. 



Destaquemos, dentro de los récords conseguidos en décadas y años recientes, los 2.32 de Arturo Ortiz en altura en 1990, 1.90 ese mismo año de Marta Mendía en altura, los 8.49 de Yago Lamela en longitud en 1999 y en esa misma prueba y año Niurka Montalvo con 6.69, Manolo Martínez en 1994 con 20.16 en peso, Ruth Beitia en 2003 con 1.94, 68.61 de Mario Pestano en disco en 2008, además del citado de Mercedes Chilla. 



Récords de la competición

Algunas de las marcas que acabamos de nombrar son vigentes récords de la competición, como los 2.32 de Ortiz, los 8.49 de Lamela y los 68.61 de Pestano. La marca más antigua del cuadro de récords del campeonato es la de 800 metros femenino; data de hace 30 años, de 1988, año en la que la vitoriana Maite Zúñiga corrió la prueba en 2:00.4; la más antigua masculina es la citada de Arturo Ortiz, que es de 1990. Citemos otra marca con más de un cuarto de siglo, los 4:17.37 de Julia Vaquero en 1.500 metros en 1992. 



Encontramos en el cuadro de récords hasta 11 atletas de nacionalidad extranjera, cuya participación está permitida con algunas limitaciones. Obviamente que eran atletas extranjeros con ficha federativa española. Citemos como curiosidad que el plusmarquista de 100 metros es Yunier Pérez, que corrió el año pasado en 10.10 cuando aún poseía nacionalidad cubana, la presencia de la campeona mundial de triple, la venezolana Yulimar Rojas, con 14.62 y que la plusmarca de jabalina masculina es superior al vigente récord de España, 83.30 del polaco Igor Janik. El año pasado hubo una buena cosecha de récords, hasta siete: los citados de Yunier Pérez y Yulimar Rojas, 45.96 de Samuel García en 400, 49.62 del cubano Omar Cisneros en 400 vallas, 16.96 de Pablo Torrijos en triple y 23.18 de Estela García.